Religión , Tecnología , Matemáticas , Economía , Filosofía

jueves, 14 de diciembre de 2017

DISERTACIÓN FILOSÓFICA UNIDAD 2:

Disertación Unidad 2:

En esta entrada voy a reflexionar acerca de la relación que hay entre la mente(alma) y el cuerpo.








¿El alma y el cuerpo son lo mismo?. Es una pregunta muy usual entre una serie de grandes filósofos como; Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás ,...
Para cada uno son cosas diferentes, pero para ti, ¿qué son?. Es una duda que ninguno de nosotros puede responder a ciencia cierta, pues es algo abstracto y la otra es algo tangible pero casi intrascendente. Entonces, la respuesta varía dependiendo del sujeto que responda y sus creencias.
Nadie es capaz de aclarar el sentido de la existencia del ser humano ni de determinar correctamente sus partes o si es una pieza únicamente, por lo cual los filósofos nombrados anteriormente han intentado darle un sentido para que de una vez por todas sepamos qué somos y cómo somos.


En concreto, para Platón el ser humano de divide en cuerpo y alma. El cuerpo es la parte sensible, así pues el alma está a su vez dividida en otras tres partes (irascible;fortaleza, racionalidad; sabiduría y concupiscible;templanza) y lo que forma al hombre justo es la unión de las tres partes del alma. Platón decía que si cultivamos nuestra alma intelectiva alcanzamos la felicidad absoluta. También dice que el hombre es un compuesto irresoluble de alma y cuerpo, esto quiere decir que son inseparables, así pues añade que el cuerpo es una cárcel para el alma, el mundo sensible es aquel que se percibe por medio de los sentidos, por lo cual está sometida a un cambio constante. En cambio el mundo de las ideas es inmaterial, intangible, eterno y no puede variar. El cuerpo al ser material pertenece al mundo sensible, el alma pertenece al mundo de las ideas por lo tanto es opaca ante los sentidos y a su vez es ingénita ,inmortal y eterna. Platón representaba el alma con el mito del carro alado, este dice que dos pegasos, uno blanco y otro negro representan el alma, el negro representa a el alma apetitiva,  es malo y desobediente, en cambio el blanco representa el alma irascible, que por el contrario es buena y obediente. Por último la Auriga es el alma racional, que establece orden sobre el ser.

Con respecto a Aristóteles, él propone otra postura diferente. Para alcanzarla realiza un estudio de los distintos seres vivos, mediante la observación. De ese modo consigue distinguir las tres facultades del alma: nutrición, 
sensación e intelección. Las cuales están relacionadas con todos los tipos de seres vivos, las plantas poseen la nutrición, los animales de nutrición y de sensación y el ser humano de sensación, nutrición e intelección. Por lo cual, solo posee la capacidad intelectiva el ser humano . Entonces el hombre que vive con la razón como norma de vida es el que en un final es feliz. Por ello la búsqueda de la felicidad consiste en saber, y en el afán por la búsqueda de la sabiduría. Aristóteles explica que solo existe un mundo, el que se percibe por los sentidos, por esto el cuerpo no es una cárcel para el alma sino que es una unidad sustancial entre cuerpo y alma y el alma le da forma al cuerpo. Pero no por ello el hombre vivirá encerrado en ese mundo que solo se puede captar por los sentidos sino que podremos decidir ante lo que el intelecto nos plantea, nos mostrará el bien y la voluntad decidirá si hacerlo, pero esto no será siempre así dado que en ocasiones no siempre realizamos las actividades que la inteligencia nos propone como bien. Por ello Aristóteles nos muestra qué es la virtud; es un hábito operativo bueno o intermedio entre dos extremos. La virtud aristotélica es aquella que es el resultado de la acción y no de la contemplación. Todo lo recibimos mediante los sentidos y ya no existe una visión teológica. 

Por otra parte lo que San Agustín decía era que no somos eternos, que nuestra alma no lo es, sino que es inmortal. Él siempre buscaba una respuesta para la creación del alma, por ejemplo San Agustín decía que el cuerpo no era una cárcel para el alma, sino que le ayuda a realizar sus operaciones. También afirmaba que el cuerpo había sido creado por Dios, por lo tanto es bueno ya que todo lo creado por Dios lo es, esa es la razón de que el cuerpo no puede ser ni una 
cárcel ni un estorbo para el alma. La identidad humana se sustenta al alma, por lo tanto el yo será inteligencia para conocer, voluntad para amar y una memoria para preservar la identidad de una persona. Conocer, amar y preservar son las operaciones esenciales del alma. El ser humano debe ser definido no por su superficialidad , sino por  su interior , puesto que lo que  nos convierte en quienes somos es lo que hemos amado, lo que recordamos... Así pues una de sus citas más conocidas es " Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama ". 

Por último, Santo Tomás decía que si gozas de Dios alcanzarás la plena felicidad. Él decía que se necesitaba la virtud y la ayuda de Dios para preservar el bien. Para Santo Tomás el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma y los argumentos racionales superanban la negatividad del cuerpo, puesto que están unidas. La inteligencia nos dice que debemos hacer para realizar el bien, sin embargo necesitamos la virtud para realizarlo. L
a visión beatífica es el medio para alcanzar la felicidad mediante el gozo de Dios en el cielo. No vale con la virtud para preservar el bien, sino que es necesaria la gracia de Dios, de su ayuda y sus apoyos, de la fe que se pone en él.


En mi opinión, todas las filosofías son ciertas, pero con la que estoy mas de acuerdo es con la filosofía de San Agustín de que el cuerpo no tiene que ser cárcel para el alma y que la tiene que ayudar a realizar sus operaciones, yo creo que el cuerpo sin alma y viceversa no serían eficientes, ya que el alma sola no puede realizar las gestiones que se plantee y el cuerpo solo, no puede pensar por sí mismo


No hay comentarios:

Publicar un comentario