Glosario Unidad 2:
En esta entrada daré la definición de una serie de palabras.
Dualismo Antropológico: es un concepto antropológico que parte de la premisa de que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma, dos términos con significados radicalmente
distintos. Platón y San Agustín eran dualistas, así como Descartes, que pensaba
que el Ser humano estaba compuesto por la ‘’res
cogitans’’ y
‘’la res
extensa’’.
Alma:es
conocida como la parte espiritual e inmortal del ser humano separada del cuerpo
tras la muerte de la persona. Según Platón, el alma pertenece al mundo de las
ideas y el cuerpo pertenece al mundo sensible, es su cárcel.
Virtud: hábito
operativo bueno o términos medio entre dos extremos. Esta era la definición que
le dio Aristóteles. Añadió esta definición a las características que tienen que
poseer para hacer el bien. (conocer el bien y ser virtuoso)
Forma:
Con el término forma se designaba en sus primeros usos la figura interna de las
cosas, captable sólo mentalmente, que terminaría identificándose con la
esencia. Por ejemplo, Aristóteles decía que el alma era forma y se encontraba
unida a la materia.
Concupiscible: es la una de las funciones del alma, en ella se encontraban las pasiones, su virtud de templanza. El alma es así para Platón.
Epistemología: una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del conocimiento. La propuesta epistemológica de Descartes, se basa en una visión en la que el hombre es concebido como la suma de dos sustancias; res cogitans y res extensa.
Ética: La ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta "moral" del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no, "buena", y cuál es el fundamento de "lo bueno".
Para Kant es el funcionamiento básico del hombre.
Mecanicismo: a partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina. El universo está regido por las leyes de la naturaleza
Res Cogitans: en la filosofía cartesiana esta expresión designa a las mentes, al conocimiento, conocimiento que Descartes describe con la frase "pienso luego existo". La característica esencial de la res cogitans es el pensamiento.
Res extensa: Descartes se refiere con este término a los cuerpos, a todo aquello que sea material. La característica esencial de los cuerpos es la extensión. Según Descartes seguía unas leyes mecanicistas.
Antropología filosófica: es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico. Es decir, que da respuesta a las preguntas del ser humano. Destacan Platón y Aristóteles.
Sentidos: Se trata, por un lado, del proceso fisiológico de recepción y reconocimientos de los estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el tacto, el gusto o el olfato. Por otro lado, Hume explicó que la realidad es lo que percibimos por los sentidos y lo que no percibimos a través de estos no existe. No sabemos lo que es real o lo que no, sólo sabemos lo que percibimos por los sentidos.
Imperativo categórico: mandato que se nos impone a nuestra voluntad de manera absoluta. Este es el principio objetivo de la acción en la moral kantiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario